
- Fisioterapia traumatológica y deportiva: fracturas, esguinces, roturas musculares, operaciones quirúrgicas, tendinitis...
La fisioterapia respiratoria es una especialidad de la fisioterapia y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de la patología respiratoria por medio de los agentes físicos.
La fisioterapia respiratoria es un método terapéutico de demostrada eficacia para el tratamiento , procesos que afectan de forma crónica al sistema respiratorio (asma), procesos agudos (neumonía) o intervenciones quirúrgicas de gran complejidad (trasplantes pulmonares, cardíacos...) que permiten la supervivencia de pacientes.
El fisioterapeuta que decide enfocar su actividad profesional a esta problemática, ha de continuar su formación en este campo específico una vez acabada la carrera a modo de especialidad de estudios de postgrado, con el fin de permitirle efectuar correctamente el abordaje global de pacientes afectados de trastornos del sistema respiratorioque afecta a una función tan vital y necesaria para el ser humano como es la respiración.
Para más información sobre esta especialidad pincha aquí.
En la Antigua Mesopotamia, una casta sacerdotal llamada “Asu” era la encargada de realizar el tratamiento mediante agentes físicos y también mediante la fitoterapia.
En el Antiguo Egipto, por su parte, esta función recaía en la figura de los llamados “Sinú”, sanadores laicos.
También existen numerosas referencias al uso de agentes físicos como agentes terapéuticos en la cultura que se desarrolló en el Valle del Indo en el 1500 a. C, así como en la antigua China.
En la América precolombina, los aztecas desarrollaron métodos terapéuticos basados en el agua en sus “baños de vapor” (temazcalli) de la misma manera que los mayas con sus “baños de sudor” (zumpulche).
Sin embargo, un punto de referencia importante para el desarrollo de la fisioterapia fue el florecimiento de la cultura helénica:
A partir de Grecia, se deja paso a un enfoque más racional de entender la salud y la enfermedad y en consecuencia, del tratamiento.
Cuenta con nueve secciones, de las cuales seis son informativas ("Consejo General", "Colegios Autonómicos", "Legislación", "Ciencia y Tecnología", "Formación y Desarrollo Profesional" y "Saber más") y tres de opinión ("El Consejo Opina", "El Colegiado Opina" y "Cartas a la Redacción").
Aspectos generales de la patología de origen interno y externo de todos los aparatos y sistemas, con sus tratamientos médicos, quirúrgicos, fisioterápicos y ortopédicos.
Aspectos psicológicos y sociales de los cuidados de Fisioterapia.
Se realiza la integración de los conocimientos que se vayan adquiriendo a casos clínicos.
Anatomía, Histología y Cinesilogía: movimientos realizados en el organismo humano sano y sus consecuencias orgánicas. Movimientos habituales. Naturaleza, estructura y función de las biomoléculas. Fisiología de los aparatos y sistemas, con especial énfasis en el aparato locomotor y en el sistema nervioso.
Fundamentos de Fisioterapia. Técnicas y métodos específicos de actuaciones fisioterápicas y su aplicación en las diferentes patologías y para la conservación de la salud.
Conceptos fundamentales de la salud. Sistemas de Salud y niveles asistenciales. Epidemiología.
La fisioterapia puede mejorar la amplitud de movimientos, que se reduce por la inactividad prolongada debida al dolor.
Los ejercicios de amplitud de movimientos consisten en la movilización suave de una articulación a lo largo de su amplitud normal de movimientos. Ayudan a evitar la rigidez articular.En conclusión, la función de la Fisioterapia, y por extensión del fisioterapeuta es la de prevenir, tratar y curar enfermedades, y en el caso de que quede alguna secuela o discapacidad, ayudar al individuo en su adaptación al entorno; pero no sólo tratamos con sujetos enfermos, también ayudamos a los sanos previniendo enfermedades de diversas maneras.